CATÁLOGO DE OBRAS
Victoria no fue un compositor excesivamente prolífico si lo comparamos con otros contemporáneos suyos, como el mismo Palestrina, sin ir más lejos. El grueso de su producción y sus obras más conocidas e interpretadas son sus misas y sus motetes. A la hora de clasificarlas hay que atenerse a criterios litúrgicos, pues estas obras están indisolublemente ligadas a su lugar y función litúrgica. Es por ello por lo que hemos dividido el catálogo de obras de Victoria según su tipología litúrgica, procedente en su mayor parte de la época del canto gregoriano. Las piezas se interpretaban principalmente en dos momentos: la Misa  y el Oficio Divino, dividido en distintos bloques: maitines, laudes, vísperas, completas. A lo largo del catálogo iremos señalando el lugar que ocuparía cada pieza en el contexto de la liturgia, además de reseñar en qué festividad o periodo del año litúrgico se interpretaba.
El año de la primera edición de cada obra, así como el tipo y número de voces utilizadas son también reseñadas. Se señala cada tipo de voz con una abreviatura, según la siguiente tabla: C: Cantus o voz superior. Actualmente en la mayoría de las transcripciones para voces mixtas se denomina a esta voz como Soprano.  A: Altus, que suele equivaler actualmente a contralto. T: Tenor y B: Bassus, o bajo.
Es necesario tener en cuenta que en el Renacimiento los compositores solían tomar una melodía gregoriana, conocida como cantus firmus, como base de sus composiciones. Ésta será una técnica muy utilizada por Victoria, al igual que el primordial recurso polifónico de la música contrarreformista: el contrapunto imitativo, consistente en  fragmentar la composición en trozos de texto y en células musicales que van pasando de una voz a otra en distintas alturas, a la manera de un eco o secuencia hasta que todas las voces han completado su texto, momento en el que una o varias voces inician un nuevo fragmento de texto y una nueva célula musical hasta la culminación de la pieza.
Las antífonas son piezas que compositivamente en esta época no difieren en nada del conocido motete. Las más importantes de ellas son las cuatro antífonas marianas, que se cantan al final de Completas, siendo una para cada tiempo del Año Litúrgico.
A muchas de estas antífonas el mismo Victoria en los índices de sus distintas ediciones las clasifica como motetes, por lo que seguramente se cantaban e interpretaban también como tales motetes durante la  Misa  además de en el Oficio Divino, que solía ser menos florido y por lo tanto, solía tener menos piezas cantadas polifónicamente en época de Victoria.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA LITURGIA | OBSERVACIONES | 
| 1.-Alma Redemptoris mater a 5   v. | 1572 | CATTB | Completas de Domingo.  | En tiempo de Adviento | 
| 2.- Alma Redemptoris mater a 8   v. | 1581 | CATB,CATB, Órgano | Completas de Domingo. | En tiempo de Adviento | 
| 3.- Asperges me, Domine a 4 v. | 1592 | CATB | Misa en Tiempo Ordinario | En  | 
| 4.-Ave Regina coelorum a 5 v. | 1572 | CAATB | Completas de Domingo | Después de Purificación hasta Completas del Sábado   Santo | 
| 5.- Ave Regina coelorum a 8 v. | 1581 | CATB,CATB, Órgano | Completas de Domingo | Después de Purificación hasta Completas del Sábado   Santo | 
| 6.- Pueri hebraeorum a 4 v. | 1572 | CATB          | Domingo de Ramos | Distribución de los ramos | 
| 7.- Regina coeli a 5 v. | 1572 | CAATB | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado Santo hasta Completas   del Sábado de  | 
| 8.- Regina coeli a 8 v. | 1576 | CCTB,CATB, Órgano | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado Santo hasta Completas   del Sábado de  | 
| 9.- Salve Regina a 6 v. | 1572 | CCAATB | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado de  | 
| 10.- Salve Regina a 5 v. | 1576 | CATTB | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado de  | 
| 11.- Salve Regina a 8 v. | 1576 | CCAB,CATB, Órgano | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado de  | 
| 12.- Salve Regina a 5 v. | 1583 | CATTB | Completas de Domingo | Desde Completas del Sábado de  | 
| 13.- Vidi aquam a 4 v. | 1592 | CATB | Misa en Tiempo Pascual | En  | 
2.- HIMNOS
Los Himnos tienen un texto en verso, de tipo poético y estrófico, no tomado de la Biblia  pero sí de la liturgia. Se interpretaban sobre todo en el Oficio Divino, especialmente en Vísperas y Laudes. Era frecuente que se hicieran ciclos completos de himnos para todo el año y esto fue lo que hizo Victoria en su obra de 1581, Hymni Totius Anni, que contiene 32 himnos.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA LITURGIA | 
| 1.- Ad coenam agni providi a 4 v. | 1581 | CATB | Desde octava de Pascua hasta   Ascensión | 
| 2.- Ad preces   nostras a 4 v. | 1581 | CATB | Domingo de Cuadragésima | 
| 3.- Aurea luce   a 4 v. | 1581 | CATB | San Pedro | 
| 4.- Ave, maris   stella a 4 v. | 1581 | CATB | Virgen María | 
| 5.- Ave, maris   stella a 4 v. | 1600 | CATB | Virgen María | 
| 6.-  Christe, redemptor omnium a 4 v. | 1581 | CATB | Natividad del Señor y  su octava | 
| 7.-  Christe, redemptor omnium a 4 v. | 1581 | CATB | Todos los santos apóstoles | 
| 8.- Conditor   alme siderum a 4 v. | 1581 | CATB | Adviento | 
| 9.- Decus   egregie Paule a 4 v. | 1581 | CATB | Conversión de   San Pablo | 
| 10.- Deus,   tuorum militum a 4 v. | 1581 | CATB | Un mártir | 
| 11.- Exultet coelum laudibus a 4   v. | 1581 | CATB | Nacimiento   Apóstoles | 
| 12.- Hostis   Herodes impie a 4 v  | 1581 | CATB | Epifanía | 
| 13.- Hujus   obtentu Deus a 4 v. | 1581 | CATB | Mártires | 
| 14.- Iste confessor a 4 v. | 1581 | CATB | Confesores | 
| 15.- Jesu,   corona virginum a 4 v. | 1581 | CATB | Vírgenes | 
| 16.- Jesu,   nostra redemptio a 4 v. | 1581 | CATB | Ascensión del   Señor | 
| 17.- Lauda   mater ecclesia a 4 v. | 1581 | CATB | Santa María   Magdalena | 
| 18.- Lucis   creator optime | 1581 | CATB | Domingos del   año | 
| 19.- O lux   beata Trinitas a 4 v. | 1581 | CATB | Santísima   Trinidad | 
| 20.- Pange lingua a 4 v. | 1581 | CATB | |
| 21.- Pange lingua more hispano a 4   v. | 1581 | CATB | |
| 22.-Petrus beatus a 4 v. | 1581 | CATB | San Pedro ad   Víncula | 
| 23.- Quicumque   Christum quaeritis a 4 v.  | 1581 | CATB | Transfiguración   del Señor | 
| 24.-   Quodcumque vinclis a 4 v. | 1581 | CATB | Cátedra de San   Pedro | 
| 25.- Rex   gloriose martyrum a 4 v. | 1581 | CATB | Mártires en   Tiempo Pascual | 
| 26.- Salvete,   flores martyrum a 4 v. | 1581 | CCAT | Inocentes | 
| 27.- Sanctorum   meritis a 4 v. | 1581 | CATB | Varios   mártires | 
| 28.- Tantum   ergo a 5 v. | 1583 | CCATB | Jueves Santo   en Laudes | 
| 29.- Te Deum   laudamus a 4 v. | 1600 | CATB | Acción de gracias | 
| 30.- Tibi, Christe, splendor   patris a 4 v. | 1581 | CATB | San Miguel | 
| 31.- Tristes   erant apostoli a 4 v. | 1581 | CATB | Nacimiento de   un Apóstol en Tiempo Pascual. | 
| 32.- Urbs beata a 4 v. | 1581 | CATB | Dedicación de   la iglesia | 
| 33.- Ut queant laxis a 4 v.  | 1581 | CATB | San Juan   Bautista | 
| 34.- Veni   Creator spiritus a 4 v. | 1581 | CATB | Pentecostés | 
| 35.- Vexilla   regis more hispano a 4 v. | 1585 | CATB | Sabado Santo   en Maitines | 
| 36.- Vexilla   regis prodeunt a 4 v. | 1581 | CATB | Domingo de   pasión | 
Las Lamentaciones o lecciones son versos del profeta Jeremías, que eran cantados en el Oficio de Tinieblas de Semana Santa. Incluyen las letras del alfabeto hebreo al principio del texto de cada verso. Se cantaban tres lamentaciones el Jueves Santo, tres el Viernes y tres el Sábado Santo. Musicalmente son motetes y usan todas sus técnicas y recursos. Pertenecen todas a la obra por excelencia de la liturgia de Semana Santa compuesta por Victoria: el Officium Hebdomadae Sanctae, de 1585.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA LITURGIA | 
| 1.-Cogitavit Dominus a 4 v.  | 1585 | CATB | Maitines del Viernes Santo. 1ª   Lamentación | 
| 2.- Ego vir videns a 5 v. | 1585 | CAATB | Maitines del Viernes Santo. 3ª   Lamentación | 
| 3.- Et egressus est a  4 v. | 1585 | CATB | Maitines del Jueves Santo. 2ª   Lamentación | 
| 4.- Incipit lamentatio Jeremiae   a 4 v. | 1585 | CCAB | Maitines del Jueves Santo. 1ª   Lamentación | 
| 5.- Incipit oratio Jeremiae a 6   v. | 1585 | CCATTB | Maitines del Sábado Santo. 3ª   Lamentación | 
| 6.- Manum suam a 5 v. | 1585 | CCATB | Maitines del Jueves Santo. 3ª   Lamentación | 
| 7.- Matribus suis dixerunt a 4   v. | 1585 | CCAT | Maitines del Viernes Santo. 2ª   Lamentación | 
| 8.-Misericordiae Domini a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines del Sábado Santo. 1ª   Lamentación | 
| 9.- Quomodo obscuratum a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines del Sábado Santo. 2ª   Lamentación | 
4.- LECCIONES
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | 
| 1.- Taedet animam meam a 4 v.  | 1605 | CATB | Maitines Difuntos | 
Son invocaciones o súplicas breves, que requerían la contestación del pueblo. Éstas son versiones polifónicas de las letanías habituales en canto llano.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | 
| 1.- Litaniae de Beata Virgine a   8 v.  | 1583 | CATB, CATB | Virgen María | 
Los Cánticos eran pasajes bíblicos asociados a un personajes que pronunciaba ésas palabras. El Rito Romano propone tres cánticos para el Oficio Divino: El Benedictus Dominus, o cántico de Zacarías, para Laudes; Nunc dimittis o cántico de Simeón para Completas y el Magnificat o Cántico de la Virgen María para las Vísperas. Éste último es el más importante y sobre el que Victoria compuso gran cantidad de versiones. Suelen alternar versos polifónicos con otros versículos monódicos en canto llano.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | OBSERVACIONES | 
| 1.- Magnificat primi toni a 4   v. | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 2.- Magnificat primi toni a 4 v | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 3.- Magnificat primi toni | 1600 | CCAT, CATB y órgano | Cántico de  | Todos los versos polifónicos  | 
| 4.- Magnificat secundi toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 5.- Magnificat secundi toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 6.- Magnificat tertii toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 7.- Magnificat tertii toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 8.- Magnificat quarti toni a 4 v. | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 9.- Magnificat quarti toni a 4 v. | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 10.- Magnificat quinti toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 11.- Magnificat quinti toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 12.- Magnificat sexti toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 13.- Magnificat sexti toni a 4   v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 14.- Magnificat sexti toni a 12   v. | 1600 | CATB, CCAT, CATB y órgano en   varias combinaciones | Cántico de  | Todos los versos polifónicos | 
| 15.- Magnificat septimi toni a   4 v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 16.- Magnificat septimi toni a   4 v. | 1581 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 17.- Magnificat octavi toni a 4   v. | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos pares polifónicos alternan con los demás en   gregoriano | 
| 18.- Magnificat octavi toni a 4   v. | 1576 | Varias combinaciones | Cántico de  | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 19.- Nunc dimittis a 4 v. | 1600 | CATB | Cántico de Simeón. Completas | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
| 20.- Benedictus Dominus a 4 v. | 1585 | Cántico de Zacarías.  Laudes | Versos impares polifónicos alternan con los demás   en gregoriano | 
Se ha dicho que la misa renacentista es una sucesión de motetes y formalmente así es, aunque se usen distintas técnicas polifónicas para dar unidad y variedad a las cinco partes musicales de la misa. La manera más común y muy usada por Victoria es la misa de cantus firmus, consistente en coger una melodía base tomada en principio del repertorio gregoriano. Otras veces se tomaba como base una melodía de un motete propio o de un autor ajeno. De estas células musicales se sacaba el material musical sobre el que tejer la polifonía de la misa, preferentemente de manera imitativa.
Victoria compuso 20 misas completas, basadas en motetes de composición propia o del canto gregoriano, y en menor medida, basadas en motetes de otros compositores. Cuando lo hace sobre obras propias, siempre elige motetes de tema y carácter festivo, incluso exultante, tanto en su música como en la letra.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | OBSERVACIONES | 
| 1.- Alma   Redemptoris Mater a 8 v. | 1600 | CATB,CATB,   órgano | Sobre   antífona propia de 1581 | 
| 2.- Ascendens   Christus a 5 v. | 1592 | CCATB | Sobre   motete propio de 1572 | 
| 3.- Ave maris stella a 4 v.  | 1576 | CATB | Sobre   Himno | 
| 4.- Ave regina   coelorum a 8 v. | 1600 | CATB,CATB,   órgano | Sobre   antífona propia de 1581 | 
| 5.- De Beata   Mariae Virgine a 5 v. | 1576 | CATTB | Sobre   antífona | 
| 6.- Dum   complerentur a 6 v. | 1576 | CAATTB | Sobre   motete propio de 1572 | 
| 7.- Gaudeamus   a 6 vv.  | 1576 | CCAATB | Sobre Jubilate   Deo, motete de C. de Morales de 1538 | 
| 8.- Laetatus sum a 12 v. | 1600 | CATB,   CCAB,CATB, Órgano | Sobre   salmo propio de 1583 | 
| 9.-O magnum mysterium a 4 v. | 1592 | CATB | Sobre   motete propio de 1572 | 
| 10.- O quam   gloriosum a 4 v. | 1583 | CATB | Sobre   motete propio de 1572 | 
| 11.- Pro defunctis a 4 v. | 1583 | CATB | Paráfrasis   gregoriana | 
| 12.- Pro defunctis a 6 v. | 1605 | CCATTB | Paráfrasis   gregoriana. Incluída en el Officium Defunctorum | 
| 13.-Pro   victoria a 9 v. | 1600 | CCATB, CATB,   órgano | Sobre La   guerre, chanson de C. Janequin de 1528 | 
| 14.- Quam pulchri sunt a 4 v. | 1583 | CATB | Sobre   motete propio de 1572 | 
| 15.- Quarti   toni a 4 v. | 1592 | CATB | Sobre   motete propio Senex puerum portabat, de 1572 | 
| 16.- Salve   Regina a 8 v. | 1592 | CCAB,CATB,   órgano | Sobre   antífona propia de 1576 | 
| 17.- Simile est regnum coelorum a   4 v. | 1576 | CATB | Sobre   motete de F. Guerrero de 1570 | 
| 18.- Surge   prospera a 5 v. | 1583 | CATTB | Sobre   motete de Palestrina de 1563 | 
| 19.- Trahe me post te a 5 v. | 1592 | CAATB | Sobre   motete propio de 1583 | 
| 20.-Vidi   speciosam a 6 v. | 1592 | CCATTB | Sobre   motete propio de 1572 | 
Muchas de las composiciones que hemos indicado anteriormente con distintos nombres: antífonas, himnos, lamentaciones, cánticos, etc, en cuanto a su forma musical, no difieren en absoluto del motete. Las técnicas compositivas que más se utilizan son el canon, ostinato, cantus firmus, paráfrasis, y sobre todo, la polifonía imitativa.
Litúrgicamente los motetes no tiene ningún lugar específico en las ceremonias, es decir, son piezas paralitúrgicas, ornamentales, que cubrían un hueco o un silencio, pero que no formaban parte esencial y propiamente dicha de la liturgia. Precisamente por esto, estaban sometidos a menos restriccciones que otras piezas y fueron campo de experimentación, de efectos madrigalísticos atrevidos y de formas más libres y avanzadas.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA LITURGIA | OBSERVACIONES | 
| 1.- Ardens est   cor meum a 6 v. | 1576 | CCATTB | Tiempo de   Resurrección | |
| 2.- Ascendens Christus in altum a   5 v.  | 1572 | CCATB | Ascensión del   Señor | |
| 3.- Ave María   a 8 v. | 1572 | CATB, CATB | Anunciación de   la Virgen María | Con órgano   en la edición de 1600 | 
| 4.- Beati   inmaculati a 4 v. | CCTB | Manuscrito   de Münster descubierto por Proske.  | ||
| 5.- Benedicam Dominum a 4 v. | CCTB | Manuscrito   de Münster descubierto por Proske.  | ||
| 6.- Benedicta   sit Sancta Trinitas a 6 v. | 1572 | CAATTB | Santísima   Trinidad | |
| 7.-   Congratulamini mihi a 6 v. | 1572 | CCATTB | Natividad de   la Virgen María | |
| 8.- Cum Beatus Ignatius a 5 v. | 1572 | CCATB | San Ignacio | |
| 9.- Date ei de   fructu a 4 v. | Editado en   una antología de Motetti de varios autores. Descubierto por E. C.   Cramer | |||
| 10.- Descendit   angelus Domini a 5 v. | 1572 | CCATB | San Juan   Bautista | |
| 11.- Doctor   bonus amicus Dei Andreas a 4 v. | 1572 | CATB | San Andrés | |
| 12.- Domine in   virtute tua a 8 v.  | CATB, CATB | Manuscritos   conservados en Roma y Münster | ||
| 13.- Domine   non sum dignus a 4 v. | 1583 | CAAT | Para la   Comunión | |
| 14.- Dum   complerentur a 5 v. | 1572 | CCATB | Fiesta de   Pentecostés | |
| 15.- Duo   seraphim clamabant a 4 v | 1583 | CCAA | Fiesta de la   Stma. Trinidad | |
| 16.- Ecce   Dominus veniet a 5 v. | 1572 | CATTB | Adviento | |
| 17.- Ecce   sacerdos magnus a 4 v. | 1585 | CATB | Confesores   Pontífices | |
| 18.- Ego sum panis vivus a 4 v. | CATB | Manuscrito   de Munich descubierto por Proske.  | ||
| 19.- Estote   fortes in bello a 4 v. | 1585 | CATB | Apóstoles y   Evangelistas | |
| 20.- Gaude   Maria Virgo a 5 v. | 1572 | CCATB | Virgen María | |
| 21.- Gaudent in coelis animae   sanctorum a 4 v. | 1585 | CATB | Varios   mártires | |
| 22.- Hic vir   despiciens mundum a 4 v. | 1585 | CATB | Confesores no   Pontífices | |
| 23.- Iste Sanctus pro lege a 4 v. | 1585 | CATB | Mártires | |
| 24.- Magi viderunt stellam a 4 v. | 1572 | CATB | Epifanía del   Señor | |
| 25.- Ne   timeas, María a 4 v. | 1572 | CATB | Anunciación de   la Virgen María | |
| 26.- Nigra sum   sed formosa a 6 v. | 1576 | CCATTB | Virgen María | |
| 27.- O decus   apostolicum a 4 v. | 1572 | CATB | Santo Tomás | |
| 28.- O doctor   optime a 4 v. | CATB | Manuscrito   de Barcelona descubierto por S. Rubio | ||
| 29.- O Domine   Jesu Christe a 6 v.  | 1576 | CAATTB | ||
| 30.- O   Ildephonse a 8 v. | 1600 | CATB, CATB, órgano | San Ildefonso | |
| 31.- O lux et   decus Hispaniae a 5 v. | 1583 | CCATB | ||
| 32.- O magnum mysterium a 4 v. | 1572 | CATB | Circuncisión   del Señor | |
| 33.- O quam   gloriosum est regnum a 4 v.  | 1572 | CATB | Todos los   Santos | |
| 34.- O Quam   metuendus est a 4 v. | 1585 | CATB | Dedicación de   la Iglesia | |
| 35.- O regem   coeli a 4 v. | 1572 | CCCA | Natividad del   Señor | |
| 36.- O sacrum   convivium a 4 v. | 1572  | CCCA | ||
| 37.- O sacrum   convivium a 6 v. | 1572 | CAATTB | ||
| 38.- O vos   omnes a 4 v. | 1572 | CATB | Viernes Santo | |
| 39.- Quam pulchri sunt a 4 v. | 1572 | CATB | Inmaculada   Concepción | |
| 40.- Quem   vidisti, pastores a 6 v. | 1572 | CCATTB | Natividad del   Señor | |
| 41.-   Resplenduit facies eius a 5 v. | 1585 | CCATB | Transfiguración   del Señor | |
| 42.- Sancta   María, succurre miseris a 4 v. | 1572 | CATB | Santa María de   las Nieves | |
| 43.- Senex   puerum portabat a 4 v. | 1572 | CATB | Purificación   de la Virgen María | |
| 44.- Surge   Debora et loquere canticum | Perdido,   pero citado por fuentes contemporáneas a Victoria | |||
| 45.- Surrexit Pastor Bonus a 6 v. | 1572 | CCATTB | Resurrección   del Señor | |
| 46.- Trahe me post te a 6 v. | 1583 | CAATTB | Virgen María | |
| 47.- Tu est   Petrus a 6 v. | 1572 | CCATTB | San Pedro | |
| 48.- Vadam et circuibo   civitatem  a 6 v. | 1572 | CCATTB | In planctu B. V. Maria | |
| 49.- Veni,   sponsa Christi a 4 v. | 1585 | CATB | Vírgenes | |
| 50.- Vere   languores nostros a 4 v. | 1572 | CATB | Jueves Santo | |
| 51.- Versa est in luctum a 6 v. | 1605 | CCATTB | Difuntos | |
| 52.- Vidi   speciosam a 6 v.  | 1572 | CCATTB | Asunción de la   Virgen María | 
9.- PASIONES
Litúrgicamente las Pasiones se interpretaban el Domingo de Ramos y el Viernes Santo. Se cantaba habitualmente en canto llano el texto evangélico de la Pasión  con tonos de recitado y diferentes entonaciones para cada personaje: evangelista, Jesús, la turba, Pilatos, San Pedro... Los polifonistas en principio mantuvieron el canto llano y sólo aplicaban partes polifónicas en las intervenciones de la multitud. Posteriormente éstos fragmentos polifónicos se amplían a todos los parlamentos directos, incluídos los de Cristo. A éste tipo corresponden las  dos pasiones de Victoria.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA LITURGIA | OBSERVA- CIONES | 
| 1.- Passio   secundum Johannem a 4 v. | 1585 | CATB | Misa   Praesanctificatorum. Viernes Santo | Oficio de   Semana Santa | 
| 2.- Passio   secundum Matheum a 4 v. | 1585 | CATB | Domingo de   Ramos | Oficio de   Semana Santa | 
10.- RESPONSORIOS
Pertenecen a la liturgia de la Semana Santa , concretamente a los Maitines. Tienen una forma musical motetística, pero se repiten algunos versos, siguiendo la estructura litúrgica de los responsorios.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | OBSERVA- CIONES | 
| 1.- Aestimatus sum a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Sábado Santo. VIII   Responsorio. | |
| 2.- Amicus meus a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Jueves Santo.  IV Responsorio. | |
| 3.- Animam meam dilectam a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Viernes Santo. VI   Responsorio | |
| 4.- Astiterunt reges a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Sábado Santo. VII   Responsorio | |
| 5.- Caligaverunt oculi mei a 4   v. | 1585 | CATB | Maitines de Viernes Santo. IX   Responsorio | |
| 6.- Credo quod Redemptor a 4 v. | 1583 | CATB | Missa pro Defunctis | |
| 7.- Ecce quomodo moritur a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Sábado Santo. VI   Responsorio | |
| 8.- Eram quasi agnus a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Jueves Santo.  VII Responsorio. | |
| 9.-Jesum tradidit impius a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Viernes Santo. VIII   Responsorio | |
| 10.- Judas mercator pessimus a   4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Jueves Santo.  V Responsorio. | |
| 11.- Libera me a 4 v. | 1583 | CATB | Missa pro Defunctis | |
| 12.- Libera me a 6 v. | 1600 | CCATTB | Officium Defunctorum | |
| 13.- O vos omnes a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Sábado Santo. V   Responsorio | |
| 14.- Peccantem me quotidie a 4   v. | 1583 | CATB | Missa pro Defunctis | |
| 15.- Popule meus a 4 v. | 1585 | CATB | Misa Praesanctificatorum.   Viernes Santo | Son    Improperios, no es un responsorio propiamente dicho. | 
| 16.- Recessit pastor noster a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Sábado Santo. IV   Responsorio | |
| 17.- Seniores populi a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Jueves Santo. IX   Responsorio | |
| 18.- Sepulto Domino a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Sábado Santo. IX   Responsorio | |
| 19.-Tanquam ad latronem a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Viernes Santo. IV   Responsorio | |
| 20.- Tenebrae facta sunt a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Viernes Santo. V   Responsorio | |
| 21.- Tradiderunt me a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Viernes Santo. VII   Responsorio | |
| 22.- Una hora a 4 v. | 1585 | CCAT | Maitines de Jueves Santo. VIII   Responsorio | |
| 23.- Unus ex discipulis a 4 v. | 1585 | CATB | Maitines de Jueves Santo. VI   Responsorio | 
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | OBSERVA- CIONES | 
| 1.- Beatus vir a 4 v. Octavi   Toni | Posterior a 1592 Manuscrita.  Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CCAT | Vísperas | Salmo 111 Versos pares | 
| 2.- Beatus vir a 4 v. Octavi   Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CATB | Vísperas | Salmo 111 Versos impares | 
| 3.- Confitebor a 4 v. Quarti Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CCAT | Vísperas  | Salmo 110 Versos pares | 
| 4.- Confitebor a 4 v. Quarti Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CATB | Vísperas  | Salmo 110 Versos impares | 
| 5.- Credidi a 4 v. Sexti toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CCCA | Vísperas | Salmo115 Versos impares | 
| 6.- Dixit  Dominus a 8 v. | 1581 | CATB, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 109 | 
| 7.- Dixit Dominus a 4 v. Primi   Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CATB | Vísperas | Salmo 109 Versos impares | 
| 8.- Ecce nunc benedicite   Dominum a 8 v. | 1600 | CATB, CATB, órgano | Completas | Salmo 135 | 
| 9.-Laetatus sum a 12 v. | 1583 | CCAB, CATB, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 121 | 
| 10.- Lauda Ierusalem a 4 v.   Septimi Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CATB | Vísperas | Salmo 147 | 
| 11.-Laudate Dominum omnes   gentes a 8 v. | 1581 | CATB, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 116 | 
| 12.-Laudate Dominum omnes   gentes a 4 v. Tertii Toni | Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CATB | Vísperas | Salmo 116 | 
| 13.- Laudate pueri Dominum a 8   v. Sexti Toni | 1581 | CCAT, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 112 | 
| 14.- Laudate pueri Dominum a 4   v. Sexti Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CCCA | Vísperas | Salmo 112 | 
| 15.- Miserere mei Deus a 4 v. | 1585 | CATB | Laudes | Salmo 50 | 
| 16.- Nisi Dominus a 8 v. Quinti   Toni | 1576 | CCAT, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 126 | 
| 17.- Nisi Dominus a 4 v. Sexti   Toni | Posterior a 1592 Manuscrita. Ms. Mus. 130. Biblioteca Vittorio Emmanuelle, Roma | CCAT | Vísperas | Salmo 126 Versos impares | 
| 18.- Super flumina Babylonis a 8 v. | 1576 | CCAT, CATB, órgano | Vísperas | Salmo 136 | 
12.- SECUENCIAS
En algunas fiestas importantes se colocaban las secuencias tras el Aleluya de la  Misa. Las  secuencias medievales acabaron siendo limitadas a 5 por el Concilio de Trento. Musicalmente se parecen a los Himnos, por su carácter de versos.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | TIEMPO/FIESTA   LITURGIA | 
| 1.- Lauda Sion a 8 v. | 1585 | CATB, CATB, órgano | |
| 2.- Veni Sancte Spiritus a 8 v. | 1600 | CATB, CATB, órgano | Pentecostés | 
| 3.- Victimae Paschale laudes a   8 v. | 1600 | CCAT, CATB, órgano | Pascua de Resurreción | 
13.- OBRAS ATRIBUÍDAS A VICTORIA
Las obras reseñadas a continuación han sido habitualmente atribuídas a Victoria, sin que se haya podido demostrar su autoría fehacientemente. Algunas de ellas han sido atribuídas a otros autores, aunque las discusiones en este sentido son frecuentes entre los musicólogos. Sin embargo, los mayores expertos coinciden en señalar que la mayor parte de estas obras apócrifas no son de Victoria. Es curioso y paradójico, sin embargo, que una obra tan conocida como el “Ave María de Victoria” no sea del abulense, siendo una de las más interpretadas por coros de todo el mundo. Ninguna de estas obras están editadas en las colecciones que publicó Tomás Luis en vida y se conservan en copias manuscritas, de dudosa procedencia.
| TÍTULO | AÑO EDICIÓN | VOCES | OBSERVACIONES | 
| 1.- Ave María a 4 v. | Varios manuscritos del siglo   XIX, conservados en Regensburg y Munich. | CATB | Actualmente no hay consenso   acerca del verdadero autor de esta obra | 
| 2.- Beata est Virgo Maria a 6   v. | Dos manuscritos, conservados en   Münster y Roma. | CAATBB | La fuente de Münster lo   atribuye a Victoria y la de Roma a Nanino | 
| 3.- Jesu dulcis memoria a 4 v. | CATB | J. Napoleón Ney o S. Rubio la   atribuyen a Victoria. H. von May y otros lo niegan. | |
| 4.- Misa Dominicalis  | Pedrell la atribuyó a Victoria   pero Casimiri lo niega. | ||
| 5.- Misa Pange lingua a 4 v. | Manuscrito de  | CATB | Actualmente se le atribuye a J.   Pérez Roldán. | 
| 6.- Vidi speciosam a 8 v. | Dos manuscritos, conservados en   Münster y Roma. | CATB, CATB | La fuente de Münster lo   atribuye a Anerio y la de Roma a Victoria. | 
 

 
